Planning para estudiar selectividad

El alcance y las consecuencias del p-hacking en la ciencia

El prerregistro separa la investigación de generación de hipótesis (exploratoria) de la de comprobación de hipótesis (confirmatoria). Ambas son importantes. Pero no se pueden utilizar los mismos datos para generar y probar una hipótesis, lo que puede ocurrir de forma involuntaria y reducir la credibilidad de sus resultados. Abordar este problema mediante la planificación mejora la calidad y la transparencia de su investigación. Esto le ayuda a informar con claridad sobre su estudio y ayuda a otros que puedan querer basarse en él. Para obtener instrucciones sobre cómo presentar un prerregistro en OSF, visite nuestras guías de ayuda.

Puede ser difícil preespecificar completamente su modelo hasta que tenga la oportunidad de explorar a través de un conjunto de datos reales. Esto podría ayudarle a probar los supuestos del modelo y a tomar decisiones razonables sobre cómo debería estructurarse el modelo. Sin embargo, el resultado de ese trabajo es una hipótesis concreta y comprobable. Al separar aleatoriamente algunos datos “reales”, se puede construir el modelo mediante la exploración y luego confirmarlo con la parte de los datos que aún no se ha analizado. Aunque este proceso reduce el tamaño de la muestra disponible para el análisis de confirmación, el beneficio obtenido a través de una mayor credibilidad (¡sin mencionar una razón de peso para utilizar pruebas de 1 cola!) lo compensa con creces.

Psicología de los falsos positivos

La exposición selectiva es una teoría dentro de la práctica de la psicología, a menudo utilizada en la investigación de los medios y la comunicación, que históricamente se refiere a la tendencia de los individuos a favorecer la información que refuerza sus puntos de vista preexistentes, mientras que evita la información contradictoria. La exposición selectiva también ha sido conocida y definida como “sesgo de congenialidad” o “sesgo de confirmación” en varios textos a lo largo de los años[1].

  Tecnicas de memorizacion para estudiar

Según el uso histórico del término, las personas tienden a seleccionar aspectos específicos de la información expuesta que incorporan a su mentalidad. Estas selecciones se realizan en función de sus perspectivas, creencias, actitudes y decisiones[2]. Las personas pueden diseccionar mentalmente la información a la que se exponen y seleccionar las pruebas favorables, mientras ignoran las desfavorables. El fundamento de esta teoría se basa en la teoría de la disonancia cognitiva (Festinger 1957),[3] que afirma que cuando los individuos se enfrentan a ideas contrastadas, se activan ciertos mecanismos de defensa mental para producir una armonía entre las nuevas ideas y las creencias preexistentes, lo que da lugar al equilibrio cognitivo. El equilibrio cognitivo, que se define como un estado de equilibrio entre la representación mental del mundo de una persona y su entorno, es crucial para entender la teoría de la exposición selectiva. Según Jean Piaget, cuando se produce un desajuste, las personas lo encuentran “intrínsecamente insatisfactorio”[4].

Jardín de senderos que se bifurcan gelman

La mayoría de las publicaciones sobre la información selectiva en los ensayos clínicos se han centrado en los resultados. Sin embargo, la información selectiva de los análisis para un resultado determinado también puede afectar a la validez de los resultados. Si los análisis se seleccionan en función de los resultados, puede producirse un sesgo de información. Los objetivos de este estudio fueron revisar y resumir las pruebas de los estudios empíricos de cohortes que evaluaron la información discrepante o selectiva de los análisis en los ensayos controlados aleatorios (ECA).

  Metilfenidato hidrocloruro para estudiar

Las discrepancias en los análisis entre las publicaciones y otra documentación del estudio fueron comunes, pero las razones de estas discrepancias no se discutieron en los informes de los ensayos. Para garantizar la transparencia, es necesario publicar los protocolos y los planes de análisis estadístico, y los investigadores deben adherirse a ellos o explicar las discrepancias.

En el pasado, los médicos se basaban en su propia experiencia para elegir el mejor tratamiento para sus pacientes. Hoy en día, recurren a la medicina basada en la evidencia, es decir, a la revisión y valoración sistemática de los ensayos, estudios que investigan los beneficios y daños de los tratamientos médicos en los pacientes. Sin embargo, la medicina basada en la evidencia sólo puede guiar a los médicos si todos los resultados de los ensayos clínicos se publican de forma imparcial y oportuna. Por desgracia, es más probable que se publiquen los resultados de los ensayos en los que un nuevo fármaco funciona mejor que los existentes que aquellos en los que el nuevo fármaco funciona mal o tiene efectos secundarios no deseados (sesgo de publicación). Además, es más probable que se publiquen los resultados de los ensayos que apoyan el uso de un nuevo tratamiento que los que no apoyan su uso (sesgo de notificación de resultados). Iniciativas recientes -como la de hacer de la inscripción de los ensayos clínicos en un registro de ensayos (por ejemplo, ClinicalTrials.gov) un requisito previo a la publicación en revistas médicas- pretenden evitar estos sesgos, que suponen una amenaza para la toma de decisiones médicas informadas.

La flexibilidad no revelada en la recogida y el análisis de datos permite presentar cualquier cosa como significativa

La preparación de la Selectividad requiere tiempo, dedicación y una buena planificación. Es recomendable que empieces a estudiar para las pruebas con varios meses de antelación y que organices bien tu tiempo para poder estudiar y repasar los temas de todas las asignaturas.

  Que estudiar para ser masajista

Tendrás un profesor especializado en cada asignatura que te ayudará a centrarte en las partes más importantes del temario, gracias a técnicas de estudio eficaces. A veces nos cuesta distinguir, de entre toda la maraña de apuntes, a qué dar prioridad; y si además el tiempo juega en nuestra contra, estaremos más nerviosos y nos costará dirigir nuestros esfuerzos a lo verdaderamente trascendente.

Durante el curso te proporcionarán dosieres de trabajo de cada tema. Se trata de material didáctico actualizado que sirve de apoyo a las clases, y que incluye muchos ejercicios de anteriores convocatorias de selectividad, para que te acostumbres a trabajar con los modelos de la PAU y sus diferentes tipos de dificultad.

Además de contar con profesores especializados que detectarán tus puntos débiles y te ayudarán a superarlos, podrás adaptar las clases a tus necesidades eligiendo el número de horas a dedicar, las materias que quieres reforzar e incluso la modalidad en la que quieres realizar el curso (online y/o presencial).

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad