Cómo citar la constitución española
Contenidos
La Constitución española, al igual que la estadounidense, esboza su ~’receta~’ para promulgar la estructura gubernamental y los derechos de los ciudadanos. Sigue la historia de su relativamente reciente creación y los temas clave que se desarrollaron desde los años 70.
Constitución EspañolaLa mayoría de las cosas que se hacen tienen instrucciones. Por ejemplo, la mayoría de los juegos de mesa tienen libros de reglas, y la mayoría de los platos tienen una receta que hay que seguir. Para muchos gobiernos nacionales, la receta de gobierno suele comenzar con una constitución. Las constituciones, que suelen ser un documento o una serie de documentos que establecen la estructura y las leyes básicas del gobierno de un país y los derechos de que gozan sus ciudadanos, se utilizan como documentos fundacionales de muchos países occidentales. España no es diferente, aunque su propia constitución se redactó hace menos de 40 años, en 1978. En esta lección, exploraremos la historia y el contenido de la Constitución española.
Monarquía constitucional
El autor agradece a la profesora Ana Mercedes López Rodríguez, Directora del Departamento de Derecho y Profesora Titular de Derecho Privado de la Universidad Loyola Andalucía, sus útiles sugerencias.
La Guerra de la Independencia suscitó un nuevo sentimiento de nacionalismo español e impulsó un esfuerzo por acabar con la monarquía absoluta del país. En 1810, las Cortes se reunieron en la ciudad de Cádiz para abordar la situación política del país y redactar la primera Constitución de España (la “Constitución de Cádiz”). Entre otras estipulaciones, la Constitución de Cádiz (aprobada el 19 de marzo de 1812) exigía la codificación del derecho privado español[3] Sin embargo, la larga tradición de derecho foral del país dificultó los intentos de crear un código civil unificado; hasta 1889 no entró en vigor el primer código civil español[4]. [Este código, muy influenciado por el Código Napoleón de Francia, “sistematizó el derecho civil español preservando el uso de las leyes forales”[5] Aunque fue modificado y reformado a lo largo de los años, el código civil de 1889 sigue vigente.
Constitución de 1978
Extensión territorial Imperio españolAprobada19 de marzo de 1812Aprobada12 de marzo de 1812Firmada porPresidente de las Cortes de Cádiz174 diputados4 secretariosEn vigor19 de marzo de 1812 (primera vez)1 de enero de 1820 (segunda vez, de facto)1836 (tercera vez, de facto)Derogada4 de mayo de 1814 (primera vez)Abril de 1823 (segunda vez)18 de junio de 1837 (tercera vez)
Cuando el rey Fernando VII volvió al poder en 1814, disolvió las Cortes y derogó la Constitución, restableciendo la monarquía absoluta. La constitución fue restablecida durante el Trienio Liberal (1820-1823) y de nuevo en 1836-1837 mientras los progresistas preparaban la Constitución de 1837. Fue un importante modelo para las constituciones posteriores en España y en Hispanoamérica[5].
Hasta la invasión napoleónica de España en 1808, Fernando VII gobernó como monarca absoluto. Napoleón forzó la abdicación de Fernando, así como la renuncia a los derechos de su padre Carlos IV, y luego colocó a su hermano José Bonaparte en el trono de España.
Buscando crear legitimidad para José I de España, Napoleón convocó a las Cortes, cuyos delegados había seleccionado, para proclamar a José como monarca legítimo. Las Cortes aprobaron entonces la Constitución de Bayona al estilo francés y convocaron unas Cortes con 172 miembros, de los cuales 62 debían ser de Hispanoamérica. Debía haber un Consejo de Estado con una sección para Las Indias, nombre que España siguió utilizando para designar a Hispanoamérica y Filipinas, que estarían bajo el control de españoles nacidos en América y en Filipinas[6] A pesar de estos intentos formales de legitimar el gobierno de José Bonaparte mediante el consentimiento de las Cortes, fue rechazado por los españoles de la península y de Hispanoamérica y Filipinas. Tuvo gran importancia, ya que “desencadenó un proceso que condujo al colapso del imperio español”. El régimen napoleónico en Madrid forzó dos cuestiones: la relativa libertad de las colonias para seguir sus propios asuntos, y los derechos de representación en las asambleas imperiales”[7].
En qué se diferencia la constitución española de la estadounidense
Nota del editor: Hoy publicamos el Informe 2016 sobre el derecho constitucional español, que aparece en la Revista Global de Derecho Constitucional de 44 países, ahora disponible aquí en un archivo de menor tamaño para su descarga y envío por correo electrónico.
-Encarnación Roca, Magistrada y Vicepresidenta del Tribunal Constitucional; Camino Vidal, Universidad de Burgos-Abogada del Tribunal Constitucional; Argelia Queralt, Universidad de Barcelona; Enrique Guillén, Universidad de Granada; Leonardo Álvarez, Universidad de Oviedo
En una línea similar, el Tribunal Constitucional examinó la constitucionalidad de la Ley Orgánica que regula su propio funcionamiento, que fue modificada en 2015 con el objetivo de favorecer la eficacia de sus resoluciones. Como se verá a continuación, y a pesar de los cuestionamientos que esta reforma suscitó en la Comisión de Venecia, el Tribunal Constitucional validó la legitimidad de la nueva normativa.
La Constitución española no prescribe un modelo cerrado de derecho constitucional, sino que otorga a la ley orgánica amplias libertades en esta materia. Recientemente, la Ley Orgánica 15/2015, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/1979 del Tribunal Constitucional, introdujo importantes adiciones relacionadas con la potestad del Tribunal Constitucional para hacer cumplir sus propias sentencias y, en 2016, el Tribunal Constitucional se planteó la constitucionalidad de su propia Ley Orgánica al tener que responder a dos recursos de inconstitucionalidad contra dicha Ley. Confirmó la Ley en las sentencias STC 185/2016 y 215/2016.