Símbolo de primeros auxilios
Contenidos
Perú alberga en la actualidad 14 grupos lingüísticos, entre ellos la mitad de los quechuahablantes del mundo, y 44 grupos étnicos diferentes, la mayoría de los cuales viven en la región amazónica. Perú es también uno de los 17 países megadiversos, ya que alberga 84 ecosistemas y se encuentra entre los cinco primeros del mundo en cuanto a diversidad de especies de anfibios, aves, mariposas, peces, mamíferos y reptiles.
Pasa el verano en Perú, un país increíblemente rico en términos de historia, arqueología y diversidad cultural y ecológica. Este programa ayuda a los estudiantes a comprender mejor cómo la diversidad y las disparidades de las personas y los lugares repercuten en la salud humana, utilizando Perú como caso de estudio. Esta oportunidad única les proporciona experiencia de primera mano en el campo de la salud global con varias visitas a hospitales locales, ONGs de salud, así como viajes fuera de Lima a Iquitos, Perú.
Este curso introduce a los estudiantes a conceptos y temas importantes en la salud global, incluyendo la carga de la enfermedad, los actores de la salud global y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Milenio, y proporciona oportunidades significativas para experimentar la salud global en el campo.
Primeros auxilios de abc
El programa está diseñado para enseñar habilidades en la administración de medicamentos por las siguientes vías: oral, rectal, vaginal, ótica, oftálmica, nasal, tópica, transdérmica, bucal, sublingual, en aerosol, en nebulizador y en inhaladores orales de dosis medida.
Los auxiliares de medicación de nivel I deberán participar en un mínimo de cuatro (4) horas de capacitación en administración de medicamentos cada dos (2) años para poder administrar medicamentos en un RCF o ALF. La capacitación deberá ser:
Los auxiliares de medicación de nivel I son responsables de garantizar que el departamento reciba copias de los formularios de capacitación bienal para auxiliares de medicación de nivel I completados que documenten la finalización de la capacitación bienal requerida antes de la fecha de aniversario del certificado inicial de auxiliar de medicación de nivel I.
Los auxiliares de medicación de nivel I son responsables de garantizar que el departamento reciba copias de los formularios de capacitación bienal para auxiliares de medicación de nivel I completados que documenten la finalización de la capacitación bienal requerida antes de la fecha de aniversario del certificado inicial de auxiliar de medicación de nivel I.
Primeros auxilios básicos
Este estudio contó con la participación de 162 profesionales de la enseñanza superior, predominantemente profesores (82,1%), mujeres (97,5%), mayores de 40 años (69,2%). Se observó un aumento de las respuestas correctas, con significación estadística (≤0,05), especialmente en el manejo adecuado en caso de caída con traumatismo craneoencefálico, descarga eléctrica y quemadura por líquido caliente (98,1%, 98,1% y 96,9% de respuesta adecuada, respectivamente).
La formación en primeros auxilios en caso de accidentes infantiles, mediante la exposición de contenidos, de forma dialogada y práctica, resultó eficaz para los equipos multidisciplinares de las escuelas de educación especial para personas con discapacidad.
Los procedimientos de primeros auxilios pueden ser realizados por cualquier persona, no necesariamente un profesional de la salud, para ayudar a las personas en condiciones de riesgo vital y mantener las funciones vitales, evitando el agravamiento de su estado de salud(11 Markenson D, Ferguson JD, Chameides L, Cassan P, Chung KL, Epstein J, et al. Part 17: first aid: 2010 American Heart Association and American Red Cross Guidelines for First Aid. Circulation. 2010;122(18 Suppl 3):S934-46. doi: 10.1161/circulationaha.110.971168https://doi.org/10.1161/circulationaha.1…
Ensayo sobre los primeros auxilios
Introducción: En todo el mundo, la incidencia de paradas cardiopulmonares es de 20 a 140 por cada 100.000 personas, con una tasa de supervivencia alarmantemente baja, de aproximadamente el 2 al 11%. Para mejorar esta situación se requiere una reanimación cardiopulmonar (RCP) eficaz.
Metodología: Se realizó un estudio analítico transversal multicéntrico basado en un muestreo de conveniencia entre los trabajadores sanitarios de 25 hospitales de Perú, utilizando cuestionarios validados para la población local. Se calcularon estadísticas bivariadas y multivariadas mediante modelos lineales generalizados.
Resultados: De 1075 personas encuestadas, el 52% eran mujeres, la edad media era de 33 años, el 77% eran médicos, el 61% habían asistido a universidades nacionales y el 62% habían realizado un curso/taller de primeros auxilios. De ellos, el 59% no superó la prueba de RCP. Haber pasado un mayor número de horas en el servicio de urgencias (OR: 1,003; IC 95%: 1,002-1,004; p < 0,001), ser médico (OR: 1,51; IC 95%: 1,13-2,03; p: 0,027) o ser enfermero (OR: 1,45; IC 95%: 1,10-1,93; p: 0,001), se asoció con un buen conocimiento de la RCP, ajustado por la asistencia previa a un curso de RCP y por el lugar de trabajo del encuestado.