Bienvenido a EF Barcelona
Contenidos
La comunidad sorda es el conjunto de personas que participan de los valores culturales y lingüísticos construidos en torno a la lengua de signos y a una concepción visual del mundo. La comunidad sorda está formada por personas sordas y oyentes, de cualquier condición personal o social, que comparten un mismo legado lingüístico y cultural.
En España hay 1.064.000 personas sordas o con alguna discapacidad auditiva (lo que supone el 2,3% de la población española) según los datos de la encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) en su estudio “EDAD 2008”.
Las personas sordas son aquellas con pérdida auditiva que encuentran barreras de comunicación en su vida cotidiana (un entorno limitante). Estas barreras suelen dificultar o impedir el desarrollo de sus capacidades y su participación en la sociedad en condiciones de igualdad.
Tradicionalmente, la sordera sólo se ha analizado desde un punto de vista patológico, considerando la condición como el único factor que determinaba todo lo que una persona sorda es y necesita. Pero limitar la comprensión sólo a su aspecto sensorial es ignorar una realidad, y ha provocado y provoca la exclusión social, cultural y laboral de las personas sordas.
Barcelona SAE | 10 frases en catalán que deberías aprender
La lengua de signos catalana (Catalan: Llengua de signes catalana, LSC; IPA: [ˈʎeŋɡwə ðə ˈsiŋnəs kətəˈlanə]) es una lengua de signos utilizada por unas 18.000 personas en diferentes zonas de España, incluidas Barcelona y Cataluña. En 2012, la Federación Catalana de Sordos calcula que hay 25.000 signantes de LSC y unas 12.000 personas sordas en las tierras catalanas[2]. Tiene una inteligibilidad de aproximadamente el 50% con la lengua de signos española (LSE). Basándose en la inteligibilidad mutua, el léxico y las actitudes sociales, los lingüistas han argumentado que la LSC y la LSE son lenguas distintas[3].
Desde 1994, la LSC tiene carácter oficial, debido a una ley de promoción de la lengua promulgada por la Generalitat de Cataluña. Cataluña fue la primera comunidad autónoma española en aprobar una ley para una lengua de signos[cita requerida].
La Federación Catalana de Personas Sordas (FESOCAT) es una ONG fundada en 1979 para representar y defender los derechos de las asociaciones e individuos sordos para lograr una plena participación e integración social. FESOCA organiza diversos cursos, actividades y encuentros. En 2007 se aprobó en España un proyecto de ley denominado “Proyecto de Ley de las Personas Sordas”, destinado a cubrir las cuestiones relativas a la lengua de signos[3].
Escuela de español en Barcelona @ Linguaschools by
Cataluña es una de las regiones bilingües más conocidas de España, donde tanto el catalán como el español hablados son reconocidos a nivel institucional en la sociedad. Sin embargo, este bilingüismo no se aplica al uso de la lengua de signos en la región.
Hay aproximadamente 28.000 usuarios de la lengua de signos catalana en la región de Cataluña, y esta lengua también se utiliza en la isla de Menorca, según Alexandra Navarrete González, intérprete de LSC e investigadora del Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Dado que la situación de bilingüismo en catalán y español en Cataluña no se aplica a la lengua de signos, los usuarios de esta lengua suelen adoptar la lengua de signos catalana al trasladarse a la región.
Según Ethnograph, la LSC es conocida por ser bastante similar a la Lengua de Signos Francesa (LSF), y es inteligible en un 70-80% para los usuarios de la Lengua de Signos Española, de la que se calcula que hay entre 45.000 y 75.000 usuarios.
Aunque el Centre d’Estudis de la Lengua de Signes Catalana (Centro de Estudios de la LSC) de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona se creó hace poco más de un año, sus estudios de traducción e investigación llevan 10 años en marcha. La UPF es también la primera universidad, tanto en España como en Cataluña, que ofrece estudios de lengua de signos. El centro ofrece programas de grado en traducción e interpretación de la LSC, así como cursos especializados y cursos completos en línea para personas oyentes y sordas. El centro también trabaja con otros grupos e instituciones para aumentar la concienciación sobre la LSC y colaborar en los recursos para la comunidad sorda y sordociega. El centro también colabora con la Universidad de Barcelona y la Universidad de Sevilla en sus Departamentos de Lingüística General.
Barcelona verano 2015 Aprender español BCNLIP Idioma
El objetivo de esta sección es responder a las principales preguntas que los participantes en los intercambios universitarios pueden tener sobre el uso de las lenguas en la universidad, y sobre cómo la situación sociolingüística de la universidad se refleja en la vida académica.
Dependiendo de la organización académica concreta del curso que quieras estudiar, algunas clases pueden impartirse en catalán y otras en castellano. Por lo tanto, necesitarás entender ambas lenguas. Sin embargo, sólo se espera que utilices una de ellas de forma activa en clase, para elaborar trabajos escritos y realizar exámenes. Por supuesto, cuanto mejor sea tu conocimiento de ambas, más gratificante será tu experiencia.
Tanto el catalán como el español se utilizan como lenguas de enseñanza, reflejando su condición de lenguas cooficiales en Cataluña. Esto significa que los estudiantes son libres de hablar y escribir en cualquiera de las dos, independientemente de la lengua de enseñanza elegida por el profesor.
Anunciar la lengua de enseñanza con antelación garantiza que los profesores y los alumnos puedan tener clara la situación que van a encontrar en clase. Esto contribuye a mejorar la organización académica y el funcionamiento general de la universidad.