Estudiar arte en cuba

Estudios de español en el extranjero en La Habana, Cuba

Esta presentación explora las representaciones literarias del mestizaje en la producción literaria cubana de la época colonial y el Período Especial en Tiempo de Ritmo (1990), un período de grave crisis económica resultante del colapso de la Unión Soviética. A través del examen crítico de la… Leer más sobre Serie de seminarios ALARI con Ofelia López: “Después de la piel: La representación de la raza en la literatura cubana (1882-1991)”

Introducción: Carmel Shachar, Directora Ejecutiva, Centro Petrie-Flom; Laura Clérico, Investigadora Independiente, Consejo Nacional de Ciencia y Técnica de Argentina (CONICET), Profesora de Derecho Constitucional, Universidad de Buenos Aires, y… Leer más sobre La justicia sanitaria en las Américas: El papel de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Ponente:  Nohora Arrieta Fernández, investigadora asociada de ALARI 2020-2021; candidata a doctora en Literatura y Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Georgetown; becaria de finalización de disertación de CLS/Mellon (2020-2021)

Este libro explora cómo el capitalismo dirigido por el Estado de China afecta a la gobernanza a nivel nacional. China, como mayor ahorrador del mundo, ha duplicado con creces su presencia bancaria en el extranjero desde la crisis financiera mundial de 2008… Leer más sobre Globalizing Patient Capital: La economía política de las finanzas chinas en América

Serie de entrevistas del Espacio de Arte Cubano – Sandra Dooley

El arte cubano combina varios estilos, medios e influencias. Explore la historia del arte de esta nación insular y descubra algunos de sus artistas más famosos, como Amelia Peláez, Wifredo Lam y Antonio Gattorno.

  Estudiar en la ub

Historia del arte cubanoEl país insular de Cuba tiene una rica historia de creatividad artística, que combina elementos de las culturas española, africana, sudamericana y europea. Cuba cuenta con la academia de arte más antigua de Latinoamérica, la Academia de San Alejandro, inaugurada en 1818. En ella se formaron o enseñaron muchos de los artistas más famosos del país. Durante el siglo XIX, el arte cubano se hizo eco de los estilos pictóricos tradicionales vistos en Europa. Artistas formados como Esteban Chartrand (1840 – 1884) se hicieron famosos por sus paisajes, exuberantes vistas románticas de la campiña rural, y marinas rugientes de la costa cubana.

Un ejemplo de la obra de Chartrand, Paysage Cubain (1879), muestra palmeras, abundante follaje y animales domésticos a lo largo de un arroyo con una cálida luz tropical. Artistas posteriores como Domingo Ramos (1894-1956) continuaron explorando e interpretando el paisaje cubano. En el siglo XX, muchos artistas se rebelaron contra el enfoque clásico del arte que ensalzaba la Academia de San Alejandro. En la década de 1920, los artistas cubanos estudiaron en el extranjero durante un periodo de intenso cambio en el mundo del arte europeo, presenciado por el auge del cubismo, un movimiento artístico que fraccionaba las imágenes en múltiples perspectivas a la vez; el primitivismo, que defendía los colores vivos y el estilo de dibujo de las sociedades primitivas; y el surrealismo, que mezclaba los sueños y la realidad exterior. Cuando los artistas cubanos regresaron a su país, se enfrentaron y rechazaron los estilos de pintura más tradicionales, pasando a formar parte de la Vanguardia o movimiento de vanguardia que defendía el modernismo por encima de la formación académica. Muchos de estos artistas también se volvieron políticamente activos.

  No soy capaz de estudiar

Parte 1: Viaje de investigación y estudio CUBA 2011: arte, cultura, tambores

Imagínese estudiar en una escuela rodeada de casas de colores pastel de arquitectura colonial española, playas rubias y coches de la década de 1950 que circulan emanando música de salsa, cha cha, mambo y rumba. Entre: Cuba, una nación insular caribeña como ninguna otra.

Estudiar en Cuba no es fácil, relativamente. El país está bajo el régimen comunista, lo que significa que hay algunas diferencias culturales y específicas del país que quizá no esperes. Para algunos estudiantes, sin embargo, el choque cultural es parte del atractivo.

Lo primero que debe saber sobre el viaje a Cuba, ya sea como estudiante o como turista, es que necesitará un seguro de viaje: es obligatorio para entrar en el país. Cuando llegues a la aduana, tendrás que presentar la documentación de la póliza o te obligarán a comprar el seguro allí. De lo contrario, podrían denegar tu entrada.

Desde septiembre de 2015 y hasta 2017, los estadounidenses no podían retirar dinero ni pagar con tarjeta de débito o crédito mientras estuvieran en Cuba (de todos modos, Cuba sigue siendo en gran medida una economía de efectivo). Aunque el gobierno estadounidense permite ahora provisionalmente a los estadounidenses pagar con tarjetas de crédito en Cuba, encontrar comercios que las acepten podría ser difícil.

Centro de Estudios Cubanos/Espacio de Arte Cubano

En celebración del 120 aniversario de la llegada de los primeros inmigrantes japoneses a Cuba, la Fundación Japón presenta una exposición de arte contemporáneo y espectáculos de danza en marzo y abril de 2018 como una colaboración conjunta Japón-Cuba, con el objetivo de estimular el interés por la cultura japonesa en Cuba y fomentar el intercambio artístico entre Japón y Cuba.

  Me da sueño estudiar

“Irse más cerca: Exposición de Arte Contemporáneo Japón-Cuba” es una exposición de arte fundada en el intercambio cultural entre Japón y Cuba a través del arte contemporáneo que se celebra en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam de La Habana a partir de este mes de marzo. Las obras de artistas japoneses se han mostrado ocasionalmente en Cuba a través de eventos como la Bienal de La Habana, pero esta es la primera exposición que presenta una colección sustancial de arte contemporáneo japonés. En lugar de limitarse a presentar obras de artistas que viven en el Japón actual, la exposición se ha creado mediante el diálogo y la colaboración entre comisarios japoneses y cubanos, y con la colaboración de artistas japoneses con artistas cubanos y comunidades locales. Presenta principalmente obras nuevas -incluyendo pinturas, fotografías, vídeos e instalaciones- de siete artistas japoneses y cuatro cubanos en el principal museo de arte contemporáneo de Cuba, el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam. La exposición viajará a Tokio (Japón) en junio, después de su clausura en Cuba.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad