¿Qué es el Paraíso del Hacker? Experiencia y crítica de 2019
Contenidos
Durante todo el mes de agosto se proyectarán 29 películas que recibieron apoyo o fueron producidas por LISA, además de producciones colombianas. Las películas se distribuirán en tres programas. El primero, La ciudad y sus espacios, destaca diferentes lugares como poderes articuladores que afectan y movilizan a las personas. El segundo, El espacio y sus artes, incluye retratos de diferentes expresiones artísticas y culturales en contextos urbanos. Por último, en la tercera, El espacio y sus habitantes, el foco se desplaza hacia las personas que, a su manera, circulan y se apropian de los espacios en los contextos registrados, buscando diferentes formas de pertenencia. Cada programa de la exposición contará con un círculo de conversación sobre las películas, en el que participarán directores e investigadores que investigan los temas tratados.
Andrés García Sánchez. Antropólogo y Magíster en Estudios Socioespaciales de la Universidad de Antioquia. Doctor en Antropología Social por la Universidad Federal del Amazonas. Sus intereses profesionales y de investigación son los conflictos socioambientales y territoriales, los estudios afrocolombianos y étnicos, los conflictos armados y la construcción de paz, la movilización social y la cartografía social. Actualmente es coordinador del Grupo de Estudios Territoriales (GET) del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia. Es profesor de la Maestría en Estudios Socioespaciales, del Posgrado en Teorías, Métodos y Técnicas de Investigación Social y de la Licenciatura en Desarrollo Territorial.
Viaje en tirolina: Los niños de Columbia cruzan el cañón para llegar a la escuela
La estimación de la afinidad de la población se evalúa con frecuencia a partir de las mediciones del cráneo. Los modelos tradicionales sitúan a los individuos en grupos discretos -como el hispano- que a menudo abarcan poblaciones muy diversas. Las investigaciones actuales, entre las que se incluye este estudio, cuestionan estos supuestos utilizando análisis más refinados de estimación de la afinidad de la población. Examinamos los datos craneométricos de una muestra de individuos de diferentes regiones de Antioquia, Colombia. Primero evaluamos la muestra para entender la variación intrarregional en la forma craneal en función del lugar de nacimiento o de una etiqueta de grupo social construida culturalmente. Luego, agrupando los datos colombianos, comparamos la variación craneal con grupos globales contemporáneos y prehistóricos. Los resultados no indicaron una variación intrarregional significativa en Antioquia; los modelos de clasificación tuvieron un bajo rendimiento (28,6% para el lugar de nacimiento y 36,6% para el grupo social). Cuando se compara con otros grupos (negro americano, blanco americano, asiático, hispano moderno y nativo americano prehistórico), nuestro modelo clasificó correctamente el 75,5% de las muestras. Refinamos aún más el modelo separando la muestra hispana conjunta en muestras mexicanas y guatemaltecas, lo que produjo una tasa de clasificación correcta del 74,4%. Estos resultados indican diferencias significativas en la forma craneal entre los grupos comúnmente unidos bajo la clasificación “hispano” y refuerzan la adición de un enfoque refinado para la estimación de la afinidad de la población utilizando datos craneométricos.
Medellín
Erin Parish es antropóloga e historiadora de la guerra y el medio ambiente. Su trabajo se centra en la fisicalidad de la memoria y la psicología del lugar, concretamente en la reconstrucción post-conflicto y el retorno de los desplazados internos a sus hogares en Colombia. Tiene un doctorado en Antropología Cultural y un máster en Historia por la Universidad de Duke, un máster en Resolución de Conflictos y Estudios de Reconciliación por el Trinity College de Dublín y una licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad de Georgia.
Su vida profesional y personal se centra en conectar personas y recursos para construir comunidades más fuertes, sanas y comprometidas. Tiene quince años de experiencia trabajando en la organización y el desarrollo de la comunidad, la educación en salud reproductiva y las iniciativas de construcción de la paz en Estados Unidos, Nicaragua, Gabón, Irlanda del Norte y Colombia. En su tiempo libre, disfruta descubriendo nueva música, hablando con desconocidos, cocinando y creando cócteles personalizados que se adaptan a las personalidades de sus amigos. Estará encantada de prepararte uno a ti también.
Flatearth
El camino de Isaza hacia la cerámica comenzó con sus estudios en la Universidad de Antioquia en Medellín. La intelectualidad colombiana ha considerado históricamente la cerámica como una disciplina arqueológica más que artística: Los colombianos que estudian la cerámica lo hacen para entender los procesos de fabricación y los materiales utilizados por las culturas antiguas. Isaza me cuenta que el enfoque de su maestro Jorge Prieto sobre la cerámica, llamado “antropología experimental”, se nutre de la formación antropológica y se basa en su opinión de que el estudio y la recreación de objetos es esencial para la preservación de la cultura ancestral.
Tras formarse (de manera informal) en cerámica con los pueblos indígenas de toda Colombia, Prieto es una figura relativamente desconocida en la cerámica colombiana contemporánea. Fue profesor durante un breve periodo de tiempo junto a profesores de antropología en la Universidad de Antioquia y en el museo de la universidad. En la universidad, Isaza trabajó por primera vez con arcilla …