Porque es importante estudiar el derecho romano

Cuestiones de derecho romano

Varias buenas páginas web sobre el derecho romano hacen menos necesario dar aquí una información detallada y extensa. Tratamos aquí sucesivamente la historia del derecho romano, su estructura, carácter y contenido, las fuentes -y las traducciones modernas- y la literatura científica moderna. Al final de esta página hay enlaces a sitios importantes sobre el derecho romano.

Para el texto en línea del Digesto también se puede consultar la versión en la Biblioteca Latina del Instituto de Humanidades Packhard; las concordancias de esta biblioteca ayudan a realizar rápidas comparaciones textuales con otros textos

En español se puede consultar en línea la traducción de los Institutos, el Códice, el Digesto y las Novellas de Ildefonso L. García del Corral, Cuerpo del derecho romano a doble texto (…) (6 vol., Barcelona 1889-1898; reimpresión Valladolid 1988), en línea en la Biblioteca Jurídica Virtual (UNAM, Ciudad de México) y más fácilmente accesible a través del sitio web Edictum de Norberto Darío Rinaldi (Universidad de Buenos Aires).

Muchos de estos textos aparecen con traducciones al neerlandés en: J.E. Spruit y K.E.M. Bongenaar, Het erfdeel van de klassieke Romeinse juristen (4 vol., Zutphen 1982-1987). Para algunos textos se ofrece una traducción más antigua en Le Trésor de l’ancienne jurisprudence romaine (…), H. Hulot e.a. (Metz -Paris 1811; reimpresión Aalen 1979), en línea, Histoire du Droit

Fuentes del derecho romano

Uno de los temas principales de nuestro curso es el derecho de la negligencia, que impone a todos los miembros de la sociedad la obligación de tener un “cuidado razonable” para no causar daños a las personas que, según lo previsto, puedan verse afectadas por nuestras acciones.

  Puntaje para estudiar derecho en colombia

Otros temas que se estudian en el curso son los deberes de los ocupantes de terrenos para con los visitantes, las obligaciones de no dañar la reputación de otros mediante palabras habladas y escritas (el agravio de la difamación) y el emergente deber de respetar la intimidad de otros ciudadanos.

La responsabilidad civil es un área del derecho dinámica y en desarrollo que nos obliga a participar en debates sobre cuándo, y hasta qué punto, la ley debe intervenir para proteger ciertos derechos y cómo la ley media entre los derechos conflictivos de los ciudadanos (por ejemplo, el derecho de una persona a jugar al cricket frente al derecho de otra a no ser golpeada en la cabeza por una pelota de cricket – ¡un ejemplo de caso real!)

El curso aborda el derecho penal “sustantivo”, es decir, las normas que determinan qué conductas son delictivas; otros trabajos opcionales más adelante en la carrera tratan cuestiones sobre el procedimiento penal, las pruebas y las sentencias.

3 importantes aportaciones del derecho romano

4Diálogo, por supuesto, puede parecer aquí un eufemismo: los textos considerados en las siguientes secciones contienen duras críticas a ciertos enfoques académicos considerados inadecuados (o incluso deshonestos). Como ya se ha dicho, el debate va más allá de las reconstrucciones históricas que compiten entre sí, ya que los autores reflexionan no sólo sobre las formas, sino también sobre la finalidad de estas reconstrucciones. Ambas están conectadas por el concepto de ideología, y se destacarán las similitudes y diferencias entre el uso de ese concepto en cada caso.

  Mejores universidades de españa para estudiar derecho

6La elección de los ejemplos estuvo motivada principalmente por la referencia más o menos explícita a las ideologías. Sin embargo, al trabajar en ellos, se hizo evidente que también plantean otras cuestiones relevantes para las ciencias sociales en general, y la relación entre el derecho y la cultura en particular. Una de ellas está relacionada con la relevancia. Todos los participantes de los discursos examinados parecen presuponer que hay una lección: que de alguna manera podemos aprender de un sistema normativo que ya no es válido. La relevancia, a su vez, se apoya en diversas concepciones de la identidad. Es una combinación de dos tipos de identidad, la cultural y la profesional, la que nos induce a aprender de los romanos.

Derecho romano de las personas

Antes de las Doce Tablas (754-449 a.C.), el derecho privado comprendía el derecho civil romano (ius civile Quiritium) que se aplicaba únicamente a los ciudadanos romanos y estaba vinculado a la religión; no estaba desarrollado, con atributos de estricto formalismo, simbolismo y conservadurismo, por ejemplo, la práctica ritual de la mancipatio (una forma de venta). El jurista Sexto Pomponio dijo: “Al principio de nuestra ciudad, el pueblo comenzó sus primeras actividades sin ninguna ley fija, y sin ningún derecho fijo: todas las cosas eran gobernadas despóticamente, por los reyes”[2] Se cree que el Derecho Romano tiene sus raíces en la religión etrusca, haciendo hincapié en el ritual[3].

Los estudiosos modernos tienden a cuestionar la exactitud de los historiadores latinos. En general, no creen que se produjera un segundo decemvirato. Se cree que el decemvirato del 451 a.C. incluyó los puntos más controvertidos del derecho consuetudinario y que asumió las funciones principales en Roma[4] Además, las cuestiones relativas a la influencia griega en el derecho romano primitivo siguen siendo muy discutidas. Muchos estudiosos consideran poco probable que los patricios enviaran una delegación oficial a Grecia, como creían los historiadores latinos. En su lugar, sugieren esos estudiosos, los romanos adquirieron las legislaciones griegas de las ciudades griegas de la Magna Grecia, el principal portal entre el mundo romano y el griego[4] El texto original de las Doce Tablas no se ha conservado. Las tablas fueron probablemente destruidas cuando Roma fue conquistada y quemada por los galos en el año 387 a.C.[4].

  Breves consejos para estudiar derecho con éxito
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad